Cuidado con las ofertas de trabajo falsas:

Imagen

¿Quién no ha soñado alguna vez con un trabajo que requiera de poco esfuerzo y esté muy bien pagado? 

Desde comienzos del siglo XXI, el mercado laboral ha experimentado una transformación radical gracias a las Tecnologías de la Información, y no solo por la irrupción de trabajos tecnológicos que requieren de gran capacitación, o por el uso de sistemas informáticos que facilitan o aportan valor añadido a cualquier tarea. Incluso en las áreas que requieren de escasa o nula especialización en habilidades informáticas hay un proceso que ha migrado casi por completo al espacio virtual: la oferta y búsqueda de empleo. Tanto para empleadores como para demandantes, los procesos se han vuelto más simples y efectivos.

Sin embargo, esta digitalización también ha dado lugar a un aumento de las estafas relacionadas con ofertas de empleo, por lo que se hace necesario disponer de información que te ayude a detectarlas y evitar caer en ellas. 

Este tipo de estafas aprovechan la accesibilidad y el alcance de los servicios en línea para explotar la necesidad vital de tener un trabajo remunerado. Los estafadores utilizan sitios web de búsqueda de empleo y redes sociales (sobre todo las profesionales, como LinkedIn) para hacer públicas sus ofertas de trabajo fraudulentas. También utilizan medios de apelación directa para llegar a las posibles víctimas: mensajes de correo electrónico que imitan comunicaciones legítimas (phishing) o a través de mensajería instantánea.

Es importante fijarse en que los métodos que abordan directamente a las posibles víctimas suelen requerir de información previa: direcciones de correo electrónico, números de teléfono… Cuanto más detallados sean los datos de los que disponen los malhechores, más verosímil será el engaño y contará con mayores probabilidades de éxito. Por eso, el primer consejo es que tengas cuidado con tus datos personales que puedan estar accesibles en internet. La práctica conocida como Ego Surfing (buscar información en la red acerca de uno mismo) te permite detectar estos datos, concienciarte del peligro que suponen y tratar de evitarlo tomando medidas para que dejen de estar disponibles.

Encontrar el trabajo ideal no suele ser sencillo, por lo que, si alguien desconocido te ofrece un trabajo ‘demasiado bueno para ser verdad’, lo más probable es que te halles ante una oferta falsa. Existen numerosas estafas relacionadas con ofertas de empleo y por lo general se trata de supuestos trabajos muy atractivos: bien remunerados y que no necesitan de formación o experiencia específicas. En cuanto a las víctimas, las personas jóvenes entre 20 y 35 años constituyen el grupo demográfico más afectado por estas estafas laborales. 

Además del sentido común, que te tiene que alertar frente ofertas sospechosas, existen varias señales que te ayudarán a detectar una oferta de empleo falsa:

  • Te llega por Whatsapp una propuesta ofreciendo un trabajo que tú no has solicitado. Con certeza casi total, la oferta va a ser falsa.
  • Ves un anuncio en una red social o laboral. Más allá de lo estupendas que sean las condiciones, una dirección de contacto de un servicio de correo electrónico gratuito (gmail, outlook) o un número de teléfono extranjero son indicios relevantes para desconfiar.
  • La redacción es pobre o con faltas de ortografía: aunque en la actualidad los servicios de Inteligencia Artificial Generativa permiten una redacción correcta en cualquier idioma, en ocasiones se hace a propósito para descartar a las víctimas desconfiadas y centrarse en las más crédulas o necesitadas.
  • Tras un primer contacto positivo (incluso puede que te sea ingresada una cantidad monetaria pequeña en tu cuenta), se te pide que efectúes un pago con cualquier excusa:  acceder a mejores negocios, agilizar trámites, pagar un seguro, un equipo de trabajo o una formación… Si pagas una vez, intentarán que pagues más, hasta que desaparezcan sin dejar rastro.

Si el trabajo involucra mover cantidades monetarias primero a tus cuentas bancarias y luego a un servicio de envío de dinero como Western Union o Money Gram, la pretensión de los estafadores es utilizarte como ‘mula’ o ‘mulero’: alguien que les permite ocultar el rastro del dinero ilegal, dejándote a ti como responsable ante la ley.

En ocasiones, el propósito de una oferta de trabajo falsa no es obtener un beneficio económico inmediato sino la simple recopilación de datos que, como ya hemos visto, permitirán preparar una estafa más elaborada y por lo tanto más creíble. Es necesario que prestes atención a las señales de alarma también antes de facilitar tus datos personales o bancarios; estos últimos te los pedirá cualquier empleador para poder efectuar el pago por tu trabajo, pero solo debes proporcionarlos después de haber firmado un contrato laboral. 

Como conclusión, es fundamental que si estás buscando empleo te mantengas alerta y verifiques la legitimidad de las ofertas de trabajo antes de llegar a cualquier tipo de compromiso. 

Algunas estrategias que debes tener en cuenta para prevenir estas estafas:

  • Independientemente del medio por el que te llegue la oferta, verifica la existencia real de la empresa. Llama al teléfono oficial, o incluso puedes acudir a alguna sede o delegación en persona, para preguntar por la oferta que hayas recibido.
  • Whatsapp no es un canal adecuado para enviar ofertas de empleo: si recibes alguna por este medio la desconfianza debe ser máxima. 
  • Tanto si recibes un mensaje de manera directa como si te añaden a un grupo de Whatsapp, es necesario que el remitente disponga de tus datos de contacto (en el caso del grupo, también de tu consentimiento). Puedes preguntar al remitente por qué te llega la oferta a ti y de dónde ha obtenido tus datos, pero ten siempre presente el punto anterior.
  • No realices ninguna actividad remunerada sin haber firmado un contrato de trabajo acorde a la ley ni proporciones tus datos bancarios antes de la firma del contrato.
  • Tampoco realices pagos, ni para supuestos seguros, ni para agilizar supuestos trámites, ni para adquirir supuesto material de trabajo.
  • Desconfía de ofertas demasiado buenas para ser verdad, especialmente si te transmiten sensación de urgencia para que tomes decisiones.
  • Evita proporcionar información personal en respuesta a una solicitud inesperada, ya sea por teléfono o por Internet.
  • En ningún caso proporciones contraseñas ni códigos de operativa bancaria, ni por teléfono ni por ningún otro medio.
  • Busca en internet los datos de la oferta que hayas recibido. Si es un fraude, es probable que encuentres información sobre el mismo u otro similar.

Y recuerda: siempre que detectes una estafa, te hayan engañado o no, informa a las autoridades. Ayudarás a prevenir nuevas estafas, y además recibirás ayuda si la necesitas.